El maestro en el erial

El maestro en el erial

Gregorio Morán

20,00 €

BEZa barne

Ez dago eskuragarri

El maestro en el erial

ISBN 9788483100493
Orriak 552
Urtea 1998
Argitaletxea Tusquets
Saila Crítica Literaria

El 8 de agosto de 1945 el filósofo español José Ortega y Gasset cruza la frontera entre Portugal y España en dirección a Zumaya. Cuenta en ese momento sesenta y dos años, tiene un sólido entramado de «ideas y creencias» a sus espaldas y una polémica y ambigua relación tanto con la fenecida República como con la dictadura franquista. Ahora bien, ¿qué Ortega es el que vuelve?, ¿aspira aún a ser el maestro de la juventud española?, y sobre todo: ¿qué recelos mutuos van a darse entre Ortega y el franquismo? El caso es que, a más de cien años del nacimiento del filósofo, no existe aún una biografía suya y que poco o nada...

Leer más

sabemos de la situación cultural e intelectual española de la primera posguerra.

 

Gregorio Morán ha dedicado ocho años a investigar ese periodo en archivos, correspondencias y documentos memorialísticos con el objeto de desbrozar y clarificar el triste erial, marcado por las luchas entre nacionalcatólicos y falangistas, la mojigatería religiosa y las ínfulas imperiales de la dictadura, el amor a la tradición y el desprecio a la cultura, en el que se perfila, con sus luces y también sus sombras, la figura densa y compleja del autor de La rebelión de las masas.

 

En palabras del propio Morán, «Ortega y Gasset es quizás uno de los pensadores más castigados por los tópicos de la historia de la filosofía. Tópicos que él ayudaría a consolidar y que crearían a su alrededor un halo de hombre frívolo, brillante y vacuo, cuando en realidad todos los que lo han conocido lo recuerdan como el profesor de filosofía más agudo e inteligente (…), pedagogo concienzudo que preparaba sus clases con sistemático rigor y cuya curiosidad intelectual no tuvo parangón en la España de los años veinte».


Te puede interesar

Roba este libro

Miguel Albero

Las máscaras del hidalgo

David H. De La Fuente

Sylvia Plath

Paul Mitchell