Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 hacia Latinoamérica

Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 hacia Latinoamérica

Miguel Cabañas Bravo

30,00 €

IVA incluido

No disponible

Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 hacia Latinoamérica

ISBN 978-84-9744-252-7
Páginas 352
Año 2021
Editorial Ediciones Doce Calles
Sección Pedidos

Más de medio millón de republicanos españoles fueron empujados al exilio tras
...

Leer más

el conocido desenlace de la guerra civil que se libró en su país entre 1936 y 1939
y sus efectos posteriores. Esta diáspora originada entre los derrotados incluyó
a un nutrido conjunto de artistas, cuyos variados integrantes por lo general se
habían venido significando anteriormente por sus ideas plásticas avanzadas o
por sus visibles compromisos con unos ideales éticos y políticos poco favorables
al bando vencedor. Desde el momento en el que estos creadores iniciaron su
incierto peregrinaje, sus identidades y sus formas plásticas también se pusieron
en tránsito, expuestas a las nuevas contingencias que conlleva su marcha.
Latinoamérica, esa comunidad de países que desde el otro lado del Océano
Atlántico había seguido con tanta atención el desarrollo de este conflicto bélico,
tras la recepción inevitable de la vecina Francia, fue el siguiente espacio que
mayor número de españoles acogió de esta obligada emigración emprendida
por los vencidos. Lazos culturales, idiomáticos, familiares, afectivos e, incluso,
políticos y de oportunidad, estuvieron entre las principales razones tanto para
su admisión por parte de estos países como para la elección preferente de este
destino por muchos de estos hijos de esa España peregrina. Y, en efecto, la misma
afinidad que prestaban estos lazos, permitió luego suavizar en muchos casos los
difíciles encuentros de identidades.
El presente libro colectivo, en consecuencia, además de atender a la significativa
adscripción espacial y movilidad de estos exiliados en Latinoamérica y ofrecer
un muestreo de sus variados caminos de desarrollo artístico, recoge a lo largo
de los doce trabajos que lo conforman una serie de ejemplos o visiones sobre la
incidencia del tránsito o especial peregrinaje del exilio en las identidades de tales
artistas y las formas en las que estos creadores desplazados fueron reflejando,
acomodando o vehiculando allí, mediante diferentes vías y experiencias de
plasmación artística, sus señas específicas de identidad.


Te puede interesar

El espía de César

Jean-Pierre Pécau, Fafner

El diablo de los números

Hans Magnus Enzensberger

Viajeros y estables

Andrés Trapiello